viernes, 23 de mayo de 2014

Big Draw, la Festa del Dibuix 2013

Os cuelgo video de la última fiesta del dibujo, Big Draw, realizado el pasado año 2013 en Barcelona. Por cuarto año consecutivo el museo Picasso de Barcelona celebra esta  fiesta dedicada al dibujo organizada inicialmente por The Campaign for Drawing que se ha ido extendiendo por todo el mundo.
 
 



jueves, 22 de mayo de 2014

Desayunando con Dora la exploradora

Para iros situando, por si acaso alguién desconoce el argumento de la serie original, Dora es una niña latina de 7 años que, junto a su amigo Botas (un mono morado antropomorfo de 5 años) emprende en cada episodio un viaje en el que se propone buscar algo que perdió o ayudar a Botas a cumplir alguna misión. Siguiendo un formato que en parte recuerda el de un juego interactivo para computadora, en cada episodio Dora pide a sus amigos televidentes que le ayuden a encontrar nuevos lugares utilizando a Mapa, que de hecho es otro personaje, y le ayuden a solucionar las dificultades que Dora se encuentre en el camino. Otro objetivo importante que persigue el programa es la enseñanza amena de elementos del idioma inglés a los niños de habla hispana (en la versión original de la serie Dora enseña elementos del español y de la cultura latinoamericana a sus televidentes angloparlantes). Fuente: wikipedia. A continuación os dejo un vídeo humorístico sobre el famoso personaje de dibujos animados Dora la exploradora. La acción transcurre en la hora del desayuno, en la cocina de su casa, junto con sus padres. En esta ocasión dichos personajes son recreados por tres cómicos, con especial reseña al personaje de Dora por su fiel interpretación al personaje animado. Espero que os guste y que os sirva para aprender mucho inglés.

miércoles, 21 de mayo de 2014

...sobre la función social de la educación

      Partiendo de la premisa que la educación es esencial a la naturaleza humana, la educación ejerce especial influencia sobre la sociedad y la manera en que ésta se desarrolla. Por tal motivo, es necesario entender la relación que existe entre la educación como fenómeno y proceso de carácter individual que se enmarca dentro de la sociedad, siendo el primer beneficiario el individuo; y la educación como proceso social y colectivo que tiene como eje a esta sociedad actual.
      En el proceso individual, tal y como se indica en Preámbulo de la LOE, la educación es el medio más adecuado para construir la personalidad de los jóvenes, desarrollar al máximo sus capacidades, conformar su propia identidad y configurar su comprensión de la realidad, integrando la dimensión cognoscitiva, la afectiva y la axiológica.
      Desde el punto de vista social, la educación desarrolla una serie de funciones sociales, más allá de sus fines meramente individuales y a menudo en consonancia u oposición con los mismos,  que son inherentes a la misma.
      Al igual que los seres vivos, la sociedad trata de reproducirse y de perpetuar su identidad a lo largo del tiempo, transmitiendo a las nuevas generaciones todo el legado cultural acumulado por las generaciones anteriores. En este sentido, nos encontramos con una sociedad conservadora que procura asegurar la continuidad social manteniendo sus tradiciones, usos y costumbres. La educación es uno de los principales medios para formar ciudadanos que encajen con los moldes socialmente preestablecidos.
      Pero la sociedad necesita al mismo tiempo introducir nuevas variantes y perspectivas, capaces de renovar viejas estructuras y asegurar su supervivencia y progreso. La educación contribuye también a fomentar el espíritu crítico y la creatividad de los individuos, a promover y preparar el terreno para el cambio social. No obstante, algunos críticos de la educación dudan que la escuela, como institución educativa y dado el carácter conservador de la misma, pueda llevar a cabo el carácter innovador y progresista de la sociedad. Es posible, señalan, que la escuela intente preparar a los individuos para los retos sociales del futuro, pero con escaso éxito y muy lejos de los objetivos que pretenden alcanzar los idealistas de la educación.
      Si el cambio social fuese demasiado rápido o intenso, la sociedad viviría una situación de crisis, de inseguridad y desconcierto. La función tradicional que ha desempeñado la educación es la de facilitar la inserción del individuo en el mundo social, hacerle miembro del grupo social. Por ello, la vida social requiere que, a través de la educación, los individuos se adapten paulatinamente a las situaciones existentes.
      Por otro lado, todo grupo social establece unas normas sobre el comportamiento de sus miembros y los obliga a someterse a ellas. Gracias a la educación podemos conseguir la cohesión, la unidad del grupo, estableciéndose las condiciones de su identidad y de su fuerza. La educación ejerce de control social de diversos modos, tales como la ideología, costumbres, religión, derecho, etc.
      Según ello, la educación se muestra como instrumento para servir a los fines políticos, pudiendo preparar a los individuos para un cambio y, sobre todo, para consolidar la situación existente. La utilización de la educación para dichos fines puede resultar peligrosa por tratar de manipular la conciencia del individuo. 
      Por otro lado, la educación, a través de procedimientos selectivos, puede establecer diferencias entre unos individuos y otros y conferirles roles sociales diferente. Algunos sociólogos, consideran que esto puede ser negativo, dado que la escuela tiene un papel activo en la perpetuación de las desigualdades sociales, en la medida que el sistema escolar enseña y propaga la cultura de las clases dominantes. Otros, sin embargo, defienden dicha selección, cuando lo que se pretende es formar y seleccionar cuadros directivos competentes que sepan dirigir eficazmente los destinos de la colectividad. Frente a las posturas anteriores, la educación debe mirar a los intereses del individuo pero también, al mismo tiempo, a las conveniencias de la sociedad, para lograr disminuir las diferencias sociales existentes. La educación ha ser uno de los principales instrumentos que permitan la igualdad de oportunidades de los diversos sectores sociales con el objeto de hacer efectiva una educación y una formación de calidad para todos, sin que ese bien quede limitado solamente a algunas personas o sectores.
      Desde el punto de vista económico, la educación también tiene un papel social importante ya que el desarrollo económico de un país depende en gran medida del nivel educativo y cultural del mismo. A la vista de la evolución acelerada de la ciencia y la tecnología y de su impacto en el desarrollo social, se hace necesario que la educación prepare adecuadamente para vivir en una sociedad del conocimiento y así poder afrontar los retos que de ello se deriven. En la actualidad, el desarrollo económico de un país pasa por tener una economía basada en el conocimiento, más competitiva y dinámica, capaz de conseguir un crecimiento económico sostenido, acompañada de una mejora cuantitativa y cualitativa del empleo y de una mayor cohesión social. Por ello, la escuela, al elevar el nivel cultural de los individuos aumenta también sus capacidades y, sobre todo, les otorga una base para la cualificación profesional, imprescindible para el desarrollo económico.
      En conclusión, la educación cumple una función social importante ya que en ella se transmiten y ejercitan valores que favorecen la libertad personal, la responsabilidad, la ciudadanía democrática, la solidaridad, la tolerancia, la igualdad, el respeto y la justicia, que constituyen la base de la vida en común.

espacio público, ciudad y sociedad

Uno de los problemas actuales que destacan en el contexto urbano es la falta de uso y adaptación de los espacios públicos a los usuarios; la pérdida de forma y funciones que tiene como consecuencia su ineficacia; escaso empleo e incomunicación; la falta de implicación con los ciudadanos hacia las iniciativas municipales.
En estos últimos tiempos, las entidades municipales en busca desesperada del voto, están basando su política en el hipotético cuidado de las ciudades y su imagen para ofrecer un modelo de hábitat urbano agradable para el ciudadano aunque a veces sólo se queda en intención.
Los espacios públicos al aire libre, tal y como han analizado algunos autores, aportan valores emocionales fundamentales que enriquecen la vida de los ciudadanos en el contexto urbano, constituyen aspectos insustituibles para el bienestar físico y psicológico de las personas ya que favorecen la relajación, en primer término, la sensación de libertad, la práctica de deportes, así como el contacto personal y con animales de compañía entre otros. Dicha inquietud por el tema me llevó a realizar un trabajo de iniciación a la investigación sobre el espacio público con el objeto de poner en valor del espacio público como espacio urbano accesible por todos los ciudadanos y usado de manera anónima; la búsqueda de los ingredientes que debe tener un espacio público para satisfacer las necesidades cotidianas, un lugar de encuentro y espacio de disfrute capaz de absorber cualquier tipo de acto público en el sentido de libertad individual que el núcleo urbano inspire al ciudadano y el reconocimiento del espacio público como generador de la estructura urbana.
Uno de los hechos que dota de luz propia a la dimensión espacial en la ciudad es la concepción del espacio urbano como contexto donde se enmarcan las relaciones sociales, y como expresión de las mismas, lo “urbano” se transforma, no solo, en el marco de la acción, sino en “la condición y el símbolo de la relación entre los hombres” (Simmel, 1924).
A partir de ello, podemos entender el espacio público como un espacio multidimensional donde confluyen las dimensiones físicas, sociales, culturales, administrativas y simbólicas. La dimensión física es el soporte de las otras que se articulan en torno a interacciones de los individuos y las organizaciones, tanto públicas como privadas. El peso simbólico de un espacio público nos viene determinado por estas interacciones así como por los elementos estructurales e históricos que originan dicho espacio, referido a la plaza central del casco histórico de una ciudad medieval, como a un parque en un barrio de reciente creación o un espacio apropiado en un no-lugar o un lugar intersticial en la trama urbana.
Los espacios públicos han sido siempre escenario de la tensión existente entre el poder y el súbdito (ciudadano) siendo el poder, formado por las instituciones generalmente locales, quien ha provisto, diseñado y ejecutado los mismos. No obstante, los espacios públicos sean calles, plazas, parques han sido y son espacios de apropiación por antonomasia. Son lugares donde se articula una topografía espacio tiempo que determina los usos y los valores simbólicos en cada momento del día, de la semana o del año. El uso del espacio público como lugar de intercambio económico para mercados y ferias; político, como ágora, foro; o lúdico, como lugar de desarrollo de actividades, no han cambiado tanto a lo largo de la historia, pero si lo ha hecho el escenario.
Los espacios públicos en los países desarrollados son espacios hiperregulados, y por lo tanto lugares donde se plantean conflictos de forma permanente, porqué cada vez los usos están más restringidos y sujetos a control. De hecho cada vez más el diseño de dichos espacios está mediado por la necesidad de control y limpieza superponiendo en muchos casos éstos a un programa que permita que funcionen como lugares de reunión, intercambio y creación social. Estamos actualmente acostumbrados a encontrarnos, en el mejor de los casos, ante un espacio limpio pero vacío, que ante un espacio heterogéneo y con usos diversos y espontáneos. L regulación abusiva y el cambio de patrones lúdicos y políticos hace que el ciudadano se aleje de los espacios públicos. En muchas ocasiones los espacios públicos sólo tienen uso si existen actividades organizadas o establecimientos de hostelería (chiringuitos, terrazas, etc).
Los espacios de uso público más característicos, como los parques y plazas, tienen diverso grado de aceptación dependiendo de su ubicación con respecto al municipio o al barrio. Aquellos espacios que encontramos en zonas centrales o históricas de la ciudad están más regulados y su uso es más demandado. En el caso de zonas periféricas, a menudo encontramos plazas y parques con usos específicos de ocio juvenil que buscan insertarse en los espacios apropiados de los que carecen en la ciudad y chocan con los usos de otros usuarios y son percibidos como amenazadores y directamente peligrosos. Sin duda uno de los elementos determinantes en el uso del espacio público por el ciudadano y el control institucional de los espacios públicos es la seguridad, es decir, la percepción (objetiva o subjetiva) de su ausencia.
Cabe destacar que el espacio público, como espacio democrático por excelencia de nuestras ciudades, necesita ser usado más y mejor. El espacio es público en tanto es usado por el ciudadano -gente caminando por las calles, relajándose en terrazas o sentados en bancos, jugando y disfrutando de espacios existentes entre edificios, etc.- sino se convierte en un espacio degradado. Decir tiene que dichos usos debieran ser estimulados desde las instituciones públicas pero también desde la sociedad civil. Se necesita buscar el equilibrio entre la actividad, la calidad de vida del entono y la seguridad. Se deben habilitar espacios públicos temporales y dotar de la máxima flexibilidad de usos a los que existen.
El espacio público debe ser un referente espacio temporal para la ciudadanía tanto residentes en el entorno como en otras partes de la ciudad. Debe ser un polo de atracción de actividades pero también de identidad y significado para los ciudadanos tanto por su diseño y elementos como por las funciones que desempeña en la vida cotidiana, apoyando o quizás mejor tolerando los usos informales y nómadas que se dan en los espacios para que generen su propia identidad e historia ligada a la experiencia cotidiana de sus usuarios.
En la actualidad, las nuevas tecnologías juegan un papel importante ya que ofrecen un enorme potencial para los espacios públicos pero también funcionan como sustitutivos de ocio en mucho de los colectivos de usuarios tradicionales como los jóvenes o niños. Si antes las familias mandaban a sus hijos/as al parque para despejar la casa, ahora están mas tranquilas si éstos están enchufados a la tele, ordenador o videojuego.
Por otro lado, las nuevas tecnologías aportan una enorme frescura dinamizadora de la vida comunitaria en los barrios donde es más fácil hacer una convocatoria, organizar actividades, etc. Nuevas tecnologías e informalidad son la receta, o mejor dicho parte de la receta de cómo modernizar y volver a poner en primer plano a los espacios públicos en la vida de los ciudadanos. Por otro lado, se abre también un debate entre el uso público de la red en los espacios públicos y los perjuicios de las compañías de telecomunicaciones que ven una potencial perdida de control de usuarios y beneficios. Debo decir que mi desconocimiento me limita en la valoración de las TICs pero a priori sería interesante el desarrollar espacios wifi en algunos espacios públicos siempre que permitan la interacción social y no atenúe el “ostracismo tecnológico” que genera el uso individualizado de telefonía, videojuegos, etc. entre la población joven y no tan joven.

Reseña sobre el artículo "El futuro en la educación artística: un cambio teórico"

En el portal bibliográfico de acceso libre y gratuito, Dialnet, encontré el paso día este artículo escrito por Julio Romero Rodríguez titulado "El futuro en la educación artística: un cambio teórico", el cual nos viene al pelo para reflexionar sobre que futuro puede plantear la educación artística en el alumnado. Os invito a su lectura y a su reflexión. Este artículo ha sido publicado en el libro Comunicaciones del Congreso "Los valores del arte en la enseñanza", 2001, ISBN 84-932029-1-6, pp. 213-216, editado por Repro Expres Disponible en URL: http://www.uv.es/~valors/Romero,%20J.pdf (consultado el día 20-5-2014)

Homenaje al escritor Tom Sharpe



En homenaje a su autor Tom Sharpe, y considerada por muchos como una de sus mejores novelas, Wilt es una novela cómica del escritor británico Tom Sharpe, publicada originalmente por Secker and Warburg en 1976, que ha sido llevada al cine posteriormente en 1990. Wilt está llena de situaciones cómicas cercanas a la farsa, personajes inverosímiles, giros argumentales inesperados y bromas de tipo sexual al más puro estilo británico. La novela ridiculiza el estereotipo de la educada sociedad británica, y plantea la idea de que por debajo de su fachada de represión late un mar tumultuoso de engaño y anarquía sexual, je je je. Si no la conoceis os invito a leerla, que mejor que pasar un buen rato...es pasar un rato muchísimo mejor. Posteriormente a esta novela, Tom Sharpe siguió con la saga, publicándose los siguientes títulos: Las tribulaciones de Wilt (1979), Ánimo Wilt! (1984), Wilt no se aclara (2004) y la Herencia de Wilt

Searching for Sugar Man (2012) de Malik Bendjelloul

Hace unos días pude ver esta película documental que nos narra la busqueda por parte de dos sudafricanos del paradero de un rockero de los años 60 y 70 caído en el olvido, el músico de Detroit, Sixto Rodríguez, ídolo en Sudáfrica y gran desconocido para el resto del mundo. Me parece interesante compartir con vosotros el trailer para remover la curiosidad. Disfrutad esta fascinante historia.